Horario

Inauguración sábado 4 de marzo de 11 a 20h. Las exposiciones podrán visitarse hasta el 16 de abril

Contacto

hola@thestendhalroom.com

Ni olvidadas, ni reconocidas
Una exposición de Mujeres que cortan y pegan y la Feria de editores emergentes de León

La palabra escrita es testigo de la historia, reflejo de las civilizaciones, de su mentalidad y costumbres. ¿Qué ocurre si más de la mitad de la población a lo largo de la historia fuera silenciada?

Podemos imaginar una época – no demasiado lejos- donde la mujer no tenía acceso a la educación, ni a leer o escribir. Y desde luego no se toleraba que publicarán sus escritos u obras.  ¿Cómo es posible que podamos conocer la sociedad en su totalidad, si nos falta una parte de ella?. Nos faltan sus obras maestras o sus pensamientos, nos falta algo tan importante como sus nombres.

Si bien es cierto, ante los convencionalismos nace la rebeldía, y podemos encontrarlas bajo seudónimos como Fernán Caballero ( Cecilia Bohl de Faber – La Gaviota ) o Percy Shelley ( Mary Shelley– Frankestein ) O en los diarios personales y en el género epistolar como recoge Virginia Woolf en su libro Ellas. Retratos de mujeres (1926). O avanzando un poco más en las poetas malditas como Sylvia Plath o Alejandra Pizarnik cuyo reflejo de la realidad fue indescriptiblemente doloroso y a la vez sublime para la humanidad. Pero, realmente todas las mujeres olvidadas y no reconocidas no se podrían escribir solo en un párrafo, os necesitamos a todas para recordarlas.

En la Exposición Ni olvidadas, Ni reconocidas queremos reconocerlas a ellas, aquellas que a través de sus escritos han sido capaces de infundir identidad, dignidad, valores y coraje a lo largo de la historia. A través del collage invitamos a las seguidoras de Mujeres que Cortan y Pegan a llevar cabo una labor de investigación, que rescate del olvido y transmita a través del collage, las grandes mujeres no reconocidas y olvidadas a través del tiempo.

La exposición de Mujeres que Cortan y Pegan tendrá dos sedes, la primera en The Stendhal Room desde el 4 de Marzo al 16 de abril donde se podrán contemplar collage originales de creadoras madrileñas. Y tendrá su expansión de manera internacional en una segunda exposición en León durante la Feria de Editores emergentes 2023, del 20 de Marzo al 16 de abril donde se darán cita grandes collagistas internacionales.

Ni olvidadas, ni reconocidas es una exposición que nos reúne a todas frente a un mesa de trabajo, para fragmentar la historia y extraer y reflejar a aquellas mujeres que fueron silenciadas y olvidadas. Devolver sus nombres al presente es labor de todas. 


Porque los sueños dejan, igual que los naufragios, algún resto
Una exposición de annitaklimt comisariada por Naiara Valdano

A lo largo de los años, la trayectoria de un artista pasa por varios tsunamis… diferentes etapas creativas que dejan restos casi invisibles, pero latentes en cada nueva pincelada. Y hoy, aquí, podemos disfrutar de varios de esos tsunamis relacionados con Annita Klimt (Barcelona, 1986).

La exposición que ocupa estas semanas las paredes del Rincón de Stendhal recorre las fases más destacadas de la trayectoria de esta artista: el pasado (con dos collages creados en sus inicios); su presente (visible a través de las pequeñas obras y libros de artista que componen la instalación central); y los comienzos de lo que parece ser su futuro más cercano (representado por las últimas tres fotografías, un formato con el que quiere seguir experimentando).  

Trabajos, técnicas y formas con sus diferencias y particularidades, pero unidos por la delicadeza, la sensibilidad y la poesía tan personal de la artista. Una poesía que destaca, en primer lugar, por la pasión hacía el blanco y el negro. Estos colores se han convertido en una de las armas creativas de Annita Klimt y nos recuerdan su amor por el Séptimo Arte (en especial por la Nouvelle Vague francesa). Sus imágenes parecen fotogramas de películas antiguas, congeladas en el tiempo para mostrarnos detalles que de otra forma se nos pasarían por alto. Fragmentos diminutos, casi imperceptibles, sacados del olvido para convertirse en protagonistas. Fragmentos que nos muestran, al fin y al cabo, lo bello de un instante.

Y en estos fotogramas, en estas imágenes casi cinematográficas, podemos intuir las dos grandes temáticas u obsesiones de Klimt. Por un lado, la representación del cuerpo femenino, una representación muy personal que lucha contra los estereotipos femeninos y presenta detalles, recuerdos e instantes cotidianos de mujeres reales. Y, por otro lado, la representación de la naturaleza, en la que se respira el deseo de volver al origen, el sueño de huir del ruido artificial, las ganas de reencontrarse con un ambiente más fresco, libre y natural. La convivencia de ambas temáticas parece acercarnos a la historia de la Mujer-Ceres (diosa de las cosechas y la fecundidad) o aquella de la Mujer-Gea (diosa de la Tierra). La unión de estos temas es un manifiesto, un grito que nos intenta conectar con lo sencillo de nuestro día a día, con lo natural que nos rodea, fuera de ruidos y estruendos. 

Todo ello se entremezcla con diferentes papeles, texturas, palabras o flores gracias a la técnica del collage. Annita Klimt rescata elementos de sus vivencias, fragmentos de su memoria, restos de sus naufragios que descompone, remueve y vuelve a unir para crear obras minimalistas pero realmente potentes. Poemas visuales donde se siente la nostalgia hacia instantes ya pasados, pero también la esperanza, el deseo y los sueños. 

Por último, no podemos olvidar la pasión de la artista por el trabajo manual. Ella misma ha montado con sus propias manos cada marco colgado en estas paredes; ha diseñado y ensamblado de forma artesanal cada libro de artista presente en esta exposición; y ha relevado e impreso personalmente muchas de estas fotografías… dejando a la vista fallos surgidos durante el proceso. Annita lucha así contra la perfección que aportan la mecanización y la automatización tecnológica, dando valor a lo manual y sus imperfecciones. Apoya la mirada humana y el azar casual. Defiende la libertad imperfecta, frente a la seguridad y certeza de las máquinas.

En definitiva, esta exposición presenta un diálogo entre lo sencillo y lo poético, entre lo femenino y lo natural, entre lo bello y lo casual. Déjate llevar por los sueños de Annita Klimt. Sueña con los restos de su naufragio creativo. Y prepárate, porque tal como dicen los versos de Luis García Montero que dan título a esta exposición, “los sueños dejan, igual que los naufragios, algún resto.”


Una balada melancólica
Una exposición de Lina Ávila y Elena Pardo

La exposición está formada por una selección de collages que representan algunos de los poemas que escribió Elisabeth Siddal, poeta, artista y modelo de artistas prerrafaelistas. Representada en cuadros tan famosos como Ofelia de John Everett Millais.


Sentimientos encontrados
Exposición de @strpaperwoman y @lebaxi_es

Hablar de colores es hablar de emociones, sentimientos y experiencias. A menudo el mismo color a cada persona nos genera algo diferente, nos transporta a un lugar en concreto o nos evoca una situación determinada.…Esta es, una pequeña muestra de ello,de cómo el mismo color supone algo distinto para cada uno.

“El color es un medio para influir directamente en el alma”, decía Wassily Kandisky.